Tracks tributo a Máxima Acuña Atalaya (Premio Goldman 2016 como defensora del ambiente))por Jorge Moratto – 2 tracks free DL!)

Actualmente, la minería a cielo abierto se ha perfilado como una de las actividades extractivistas de mayor impacto sobre el medio ambiente, además del despojo y división de un considerable número de comunidades en Latinoamérica. A pesar de tener un panorama sombrío para estos territorios, también al anterior de ellos se generan resistencias que ponen nuevamente a discusión “la innecesidad de los antojos” y el hecho de redimensionar a la vida por encima de cualquier actividad económica.
Este es el caso de la cajamarquina Máxima Acuña Atalaya, mujer campesina del Tragadero Grande (Provincia de San Ignacio, Perú) quien desde hace ya un par de años se ha enfrentado contra el gigante “Yanacocha” empresa predominantemente transnacional que explota en Cajamarca el mayor yacimiento de oro en Latinoamérica.
Partiendo desde una perspectiva de vida que se distancía de la ambición empresarial, para Máxima, la Laguna representa su historia, su cotidianidad y la dificultad de pensar un futuro en un lugar en el que el agua se aleja de su naturaleza para alimentar piscinas de lixiviación, donde el viento yace enrarecido, empolvado por la destrucción.
Desde hace ya un par de años, ante la negativa de vender sus tierras, la empresa Yanacocha comenzó un litigio en el que acusó a Máxima de usurpación de tierras, argumentando que ésta había firmado la venta de sus propiedades. Recientemente, la disputa en los tribunales falló a favor de Máxima, lo que le ha llevado a exponenciar su reconocimiento a nivel internacional, al grado de ser condecorada recientemente con el “Premio Medioambiental Goldman”.

En estos temas, si bien se encuentran transversalizados por la incursión de la palabra de Máxima, en cada uno de ellos se expresan diferentes sensaciones que se demarcan desde los ritmos, hasta la composición instrumental.
Redundando en la elegancia, Elegante & la imperial hace “De la tierra”, un track que combina las latencias de Jammin´de Jardín (E&I), y que, a través de redobles y palabras de Máxima, narra la invasión de la policía a su morada, la angustia y la reafirmación de “por eso yo defiendo la tierra, defiendo el agua porque es vida, seguiré luchando, por los compañeros”.
Haciendo uso de la misma narrativa, Chakruna traduce estas palabras a tiempos más suspendidos en “Máxima”, track que hace del bass y el footwork / juke elementos que ofrecen detenimiento, para posteriormente desvanecerse hasta dejar una voz en solitario que nos comunica: no hay miedo y la lucha sigue.
En Laguna Azul, Alvaro Ernesto aka Tribillin Sound y Cesar Gustavo nos posicionan la voz de Máxima desde un sonido acústico, en el que guitarra, bajo y percusión se apropian de la discursividad, ofreciéndonos una íntima comunión, al grado de parecer que estas palabras fueron escritas para sonar con el tema.
Con “la dama de la Laguna Azul” la Guayabera Sucia proyecta desde la conga, el global bass, pero sobre todo desde el sonido predominante de una cumbia sombría, una narrativa que encuentra climax con una población iracunda que reclama “agua si, oro no”, este coro es significativo, ya que, en él se exhibe que la voz de Máxima no es un fenómeno único o aislado, sino la representación de múltiples pueblos que han puesto como centralidad la vida por encima de los proyectos de muerte (por Jorge Moratto – https://www.facebook.com/lamangatropical)
– Mas info: https://redaccion.lamula.pe/2016/04/17/campesina-peruana-maxima-acuna-recibe-premio-ambiental-goldman/jorgepaucar/