Mateo Kingman / la sangre de pantera en los Latam Beats (por Jorge Moratto – Entrevista Exclusiva)

El que es uno de nuestros artistas favoritos de Ecuador nos cuenta sobre su pasado, lo que lo formó, lo que lo moviliza, y sobre su contacto con la tierra.

Crecido entre los Andes de Quito y la Amazonía de Maca, Mateo Kingman se ha vuelto una de esas voces que representan el sonido de los Latam Beats. Además de sus producciones homónimas y su creación paralela con EVHA, colabora también con proyectos reconocidos como Chancha Vía Circuito, Matanza, Guanako, Pukará y Frikstailers, entre otros.
Mateo es un músico que desde corta edad ha mostrado una gran habilidad para componer y hablar sobre temas profundos, haciéndose de letras que hablan sobre las posibilidades del ser y la explosión del alma. Y no es para más, ya que su pensamiento e inspiración se ha forjado bajo un ambiente familiar comprometido con las diferentes causas de la Amazonía, por lo que no es de extrañar encontrar ese coraje dentro de sus venas, una sangre de pantera retratada en su canto, que puede partir desde los ambientes suaves e ir escalando hasta hacer de su voz guerrera.

Su primer álbum, “Respira”, planteó una combinación tanto espiritual como introspectiva, producida y asistida en buena medida por Ivis Flies, co-fundador de Aya Records, sello filial de ZZK Records enfocado a la manofactura artesanal, apostando por sonidos más orgánicos, como lo son los trabajos de EVHA o Río Mira. Este disco fue muy bien recibido, y conto con temas que van desde los sonidos sedantes de “Lluvia” o “Agua Santa”, hasta la potencia de “Mi pana” y “Respira”.

El año pasado Mateo estrenó “Religar”, un tema que anticipa el sonido de su segundo lanzamiento en largo, “Astros”, augurando un sonido entre hip hop y trap, apostando por una conexión más extrovertida con lo astral, ya que, de acuerdo a las palabras de Mateo, se trata de una experiencia que explora nueva música, sintiéndose parte de una comunidad más extensa que abraza el cosmos. Entre esas maravillosas conexiones que son parte del ADN de este disco, realizó “Último Aliento” en colaboración con Gustavo Santaolalla.


Cassette Blog realizó en 2017 una entrevista con Mateo Kingman, quien nos recibió en los estudios de Aya Records en Quito, platicándonos sobre “Respira” y otros tópicos como el “Respeto en tiempos neochamánicos” o su proyecto “La ruta del agua”, experiencia que influenció “Sendero del Monte”, una de las canciones más aclamadas en los beats latinoamericanos actuales.

Aquí la transcripción de una parte de la entrevista, facilitada por los estimados Ivis Flies & Álvaro Almeida, quienes junto con Mateo siempre colaboraron y mostraron muy buena disposición. Gracias también a Mama Records Ecuador por su ayuda en estas logísticas.
Cassette Blog: ¿Cuál es el origen de Mateo Kingman?
Mateo Kingman: Yo nací aquí en Quito y cuando era muy pequeño me llevaron a Maca, que es un pueblo que está en la ceja de selva, en la Amazonía que se encuentra con los Andes. Se llama la Amazonía andina, y ya es bosque profundo, pero tiene algunas elevaciones que se encuentran con las cordilleras. Amazonía de montaña, y ahí el Sangay, volcán que sale de la Amazonía cerca de Macas.
Creo que crecer ahí es lo que me dio la oportunidad de hablar sobre ese lugar, haber estado ahí en ese entorno, que es tan poderoso pero al mismo tiempo te genera experiencias de cotidianidad de una vida muy sencilla. Ahí están mis panas, yo vuelvo siempre, 7, 8 veces por año, a grabar o mover el proyecto. Pero siempre regreso a ver a los amigos, a ver a la familia. También es un lugar que me genera mucha inspiración y paz para crear, creo que necesito aislarme un poco para crear.
Cassette Blog: En tiempos de chamanismo neo tropical ¿Se vuelve controversial la palabra respeto, qué representa esto para ti?
Mateo Kingman: No sé qué significa el respeto para los demás, pero para mí significa estudiar a profundidad y poder comprender cuales son las diferencias que existen entre un género y otro. Saber cómo funciona la armonía y que hay grandes diferencias, que no todo es música andina y ya, sino que dentro de la música andina existen muchas características y diferenciaciones entre sí. Que los Shuar en su música tienen géneros, tienen tres distintos géneros, y no es sólo música Shuar; respetar para mí es estudiar a profundidad estos elementos, comprender el contenido y el contexto social de estas músicas, para que funciona cada una, de donde viene y porque existen, y después crear a partir de lo que nosotros individualmente somos.
Creo que no se pierde el respeto si nosotros creamos desde nuestro interior. No creo que el camino sea aferrarnos a ideas como que “San Juanito se toca de una sola manera”, creo que no nos salimos del respeto si creamos un nuevo san Juanito desde nuestra perspectiva, pero si es importante saber cómo es un San Juanito, sabiendo cómo funciona el San Juanito en su estado natural.
Cassette Blog: ¿Cuáles consideras que fueron los elementos de “Respira”, tu primer álbum?
Mateo Kingman: Es un disco que tiene cosas muy internas y sensaciones de satisfacción, de conexión fuerte con la naturaleza. Es mi solución de mí ser en la naturaleza, y hay una relación con las personas que viven en la comunidad, tratando de retratar de una manera más metafórica algunas de estas problemáticas. Y después, una parte más mágica, del interior, más espiritual e introspectiva.
Cassette Blog: Hemos escuchado un poco sobre ese proyecto tuyo llamado “La Ruta del Agua” ¿cómo fue ésta experiencia? y ¿cuál es su conexión con “Respira”?
Mateo Kingman: Ese fue un momento chévere. Con mi hermano hicimos un proyecto que se llamó “La ruta del agua”. Queríamos mostrar lo contaminado que está el río Amazonas, entonces iniciamos un pequeño documental, desde los glaciares del volcán Sangay, desde pequeñas gotitas que se van filtrando, que van haciendo riachuelos que se van haciendo ríos pequeños, ríos de páramo, se van juntando con otros que van bajando, se van haciendo ríos más grandes. El río volcán es el primer río grande y luego se junta con río Pano que es uno con un cauce poderoso; y van llegando hasta que se hacen esos ríos enormes de la Amazonía. El último en el Ecuador es el río Santiago, que en la frontera con el Perú se hace Marañon, y éste es el principio del Amazonas al juntarse con otro río.
Nos fuimos hasta allá e hicimos una exploración de distintas etapas. Fue como un año de exploración, y fue interesante porque en la primera etapa no hay senderos, no hay caminos, es un lugar inexplorado. Hubo una expedición en los años sesenta de unos ingleses y franceses que se aventuraron por primera vez al Sangay, llegaron por los Andes y luego bajaron, aventurándose hacia el Amazonas, hacia Macas, y esa fue la única expedición de la que se sepa, y no se ha vuelto a hacer por esos lugares. Entonces fue como hacer la segunda expedición. Y hacer una expedición a un lugar sin caminos donde cada vez se ponen más espesos es para morirse. Yo creí que iba a morirme esa vez, creía que ahí nos íbamos a quedar, porque nos demoramos 20 días desde que salíamos y no teníamos comida para 20 días, sino sólo para 10. Entonces fue la locura, por que no había como avanzar, por que el Sangay baja en muchas aristas, y son miles que se van juntando hasta que se hace plano. No puedes ir entre arista y arista porque es impenetrable, tienes que ir por las partes más altas, entonces prácticamente es un viaje de 10 días en un caminito de un metro de ancho. Tienes que dormir amarrado porque te caes… no armábamos carpas sino que poníamos una lona y dormíamos todos en filita, en una cosa que ni es piso, es musgo. A partir de ese viaje escribí un par de temas, como “Sendero del Monte”.
Cassette Blog: Me imagino que “La ruta del agua” también exhibió los impactos de la minería en la Amazonía ¿Cómo va la minería en estos territorios?
Mateo Kingman: La Amazonía siempre ha tenido ese problema de que se le va colonizando poco a poco a través de la extracción. Los pueblos están ahí, y con el gobierno ahí promoviendo la explotación. Es lo que pasó en Sudamérica, se vuelve a hacer en la Amazonía ya no con espejos sino con avionetas. Llegan a ofrecer avionetas, plata y trabajos, y con eso se vuelve a colonizar un territorio. Son procesos que se han dado desde hace algunos años. El caucho, el petróleo, la minería, Ecuador vive de eso. Y minería hay desde Pastaza que es una provincia central hacia abajo, Santiago y Zamora Chinchipe (por Jorge Morattohttps://www.facebook.com/lamangatropical)

También te puede interesar…

Suscripción a Newsletter

Por favor desactiva tu AdBlock para navegar en K7BLOG