Escenas – Los sonidos de la semilla en el Ecuador (por Jorge Moratto – registro de escenas musicales subterráneas)

Los sonidos de la semilla en el Ecuador. Una mirada sobre las músicas que están surgiendo mediante la fusión de folclores locales con distintos estilos en esa zona de Latinoamérica.

Globalidad, tecnología y socialización son solo algunos elementos que han reorientado algunos aspectos musicales de la música folktrónica, repercutiendo en la industria, las plataformas y su difusión. En algunos casos como África o América Latina, estos factores han logrado traer consigo la emergencia de un camino de autoexploración, buscando conciliar el legado de las raíces con otros contextos digitales. Se trata de posibilidades que reinventan identidad y cultura, dejando de lado los tiempos en los que se pretendía borrar al pasado, para en vez de ello, apuntar por un trayecto que busca enorgullecerse de sí, pero colocando un nuevo sello o aportación que se codifica bajo tradiciones modernas.
En esta búsqueda, Ecuador ha logrado imprimir su propio sello musical, corazonando los sonidos de las raíces y logrando rebasar por mucho el binomio simplista “global & tropical”. Y es que, a diferencia de países como Perú, Argentina, México o Colombia, donde la cumbia ha sido muy notoria en el telurismo musical de la folktronica, para el caso de este país, el ritmo cumbiero quizás no ha sido precisamente el único epicentro de autoexploración; por el contrario, pareciera que se hubiese optado por un trayecto que redescubre otros ritmos que re-existen a través de sonoridades compuestas desde lo afro, lo andino y amazónico; y también, nutriéndose de otras composiciones y narrativas que emergen de los barrios y de aquellos ambientes urbanos bajo los que se inscribe la marginalidad.
Ecuador es una latitud en la que se ha dejado de pensarse como los “desapercibidos”, lo cual puede constatarse con el aumento de diferentes escuchas a lo largo del mundo (medible ahora en las reproducciones y contribuciones de algunos medios como soundcloud y bandcamp) y con la mirada también de diferentes medios que han logrado plasmar a modo de escena esta emergencia, desde las narrativas visuales de ZZK Records con NuLatam, hasta las grabaciones de algunas cervecerías y las reseñas ocasionales de Thump.
Pero también, está todo ese bagaje que no se identifica con lo mainstream, del cual, Cassette Blog ha tratado de ser parte, apoyando principalmente en la difusión de algunos proyectos de gran calidad; pero que entre sus objetivos distan de la búsqueda de fama, para en vez de ello adentrarse un un proceso complejo de expresar y crear. De ahí las aproximaciones que ha tenido este medio con Eduardo Zambrano y su álbum “Ritual”, el “Cyberfolk” de Ataw Allpa, los lados ocultos de Guanaco MC con su proyecto “Guanchaka”; o bien, las soberbias compilaciones de “World Riddims” orquestadas por Santi Díaz Escobar.
Sin embargo, quizás la mayor prueba de la creciente visibilización global ha sido la presencia del productor Nicola Cruz, quien durante estos últimos años se ha vuelto un constante en medios y festivales internacionales, transformándose en un referente latinoamericano que ha visibilizado la escena ecuatoriana de la folktronica, bajo ese sonido criollo, que por su dificultad de clasificar simplemente se nombra ”Andes Step”.
Lo cierto, es que Nicola no ha sido el único personaje o gran innovador al fusionar la música de las raíces bajo los tintes de la electrónica, ya que como mencionamos en líneas anteriores, detrás, delante y alrededor de él, existen proyectos innovadores, creativos y vanguardistas, que van desde las composiciones analógicas de Daniel Lofredo a.k.a. Quixosis (con quien además confabula QTZCTL); las etnografías musicales de Danilo Arroyo; el ritmo del San Juanito techno de Carolina Arroba; los sonidos artesanales de los Aya records (Mateo Kingman, EVHA, Río Mira); el poder vocal y femenino de la Guaira y Tania Sánchez; el cyberfolk de Atawallpa; los secuenciales Dub de Santi-D; o bien los sonidos de la cumbia de algunos proyectos como Lascivio Bohemia y Guanchaka.
Lo que hace algunos años representaba curiosidad, ahora se ha concretado en una generación de músicos y artistas prodigiosos, orgullosos de su cultura y su identidad ecuatoriana. Se trata de historias que merecen ser escuchadas, registradas y difundidas más allá de sus fronteras (como nos gusta aquí en Cassette Blog).
Para explicitar esto, nos dimos a la tarea de aproximarnos a cuatro historias en las que se recopilan algunas experiencias, entrevistas y narrativas para profundizar en los caminos tomados. En una primera entrega, hablaremos sobre la presencia de Mishky Records, para conocer cuál es su apuesta en la escena musical y el lanzamiento de Carolina Arroba y sus entretejidas versiones de San Juanito con tech-house. La segunda entrega habla sobre la capital ecuatoriana, a partir de los registros y trabajos artesanales que Eduardo Zambrano ha bautizado bajo psicofonías mentales en Quito colonial. En el tercer volumen tuvimos un encuentro con la familia de AYA Records, platicando con Ivis Flies y Mateo Kingman sobre el origen y apuesta de este sello. Finalmente, en la cuarta entrega fuimos más allá de la música, tratando de mostrar los caminos gráficos, arquitectónicos y visuales de la esencia ecuatoriana a partir de los trabajos de la muralista Vera Vera Primavera y el arquitecto Felipe Escudero.
Aún hay mucho que hablar, y quizás quedamos de momento en deuda con otros productores como Felipe Granda, Xavier Pla, Región, Danilo Arroyo, A1X, N.SOB o Guarida, pero estamos seguros, que esto solo es la génesis de un movimiento creciente del que habrá más historias por contar (por Jorge Morattohttps://www.facebook.com/lamangatropical)

También te puede interesar…

Suscripción a Newsletter

Por favor desactiva tu AdBlock para navegar en K7BLOG